Luis Maria Usoz
Primeros pasos
Cuando un 19 de Octubre de 1932 vino a este mundo Luís María Usoz, el destino le tenía preparadas dos pasiones: su mujer y el hockey.
Con estas pequeñas líneas queremos rendir un “pequeño homenaje” a este gran deportista… y porqué no, a aquellos que silenciosamente dedicaron, dedican, silenciosamente, parte de su tiempo (por no decir sus vidas) a esas actividades, deportes, no reconocidos.
Recuerdo muchos momentos aislados, pero principalmente recuerdo sensaciones, muchas de ellas con la nostalgia del que sabe que nunca podrá volver a sentir igual. Sin embargo, sé que aquellas sensaciones, como todo lo importante que nos pasa en la vida, forman parte de los cimientos de mi arquitectura humana. La forma más intensa e inmediata de incorporar vivencias a la memoria, al saber, al comportamiento, incluso a la intuición, son las emociones. Ellas criban los cientos de miles de datos que nos traspasan a lo largo del tiempo y del espacio, y seleccionan las que han de permanecer, adherirse y transformar el tejido humano, tangible e intangible, que nos hace. Esa es nuestra herencia.

Desafortunadamente no tuve tiempo de trasformar esas sensaciones en reflexiones… al menos, no con su ayuda. Ha sido el tiempo y ese compás interno cincelado por las vivencias que atesoré los que me han permitido reconocer en el exterior la bondad que llevaba en el interior.Hijo de María y Jose María, fue el quinto de los siete hijos de la familia Usoz: Mª Angeles, José María, María Luisa (ó Sor Mª José), Eduardo, Luís María, Ana María y Beatriz.
Su infancia transcurrió en San Sebastián, estudiando en el colegio San Ignacio de Loyola, donde empezó a practicar diferentes deportes, futbol, ski, vela, hockey patines y hockey hierba y sala, destacando este último por la influencia de sus dos hermanos mayores; En el año 1942, en el colegio, comenzaron sus andaduras hockísticas. Campeonatos infantiles y juveniles, marcaron y potenciaron el carácter deportivo que a lo largo de su trayectoria como jugador, entrenador y seleccionador: afán de superación y competitividad.
A pesar de los difíciles años de la posguerra, su infancia y juventud, transcurren sin preocupaciones, estando bajo la tutela de sus dos hermanos mayores, que desde muy joven le introducen en todas sus actividades… deportivas y sociales.
Sin una presión familiar patente por fomentar y acabar tempranamente los estudios, el hockey pasa a ocupar la mayoría de su tiempo de ocio. Esa libertad formativa, hace que durante muchos años mientras estudiaba la carrera de arquitectura técnica, a su vez compaginara su actividad deportiva: como jugador y como entrenador;

Muestra de ello, son los diferentes equipos en los que militó: Tenis de San Sebastián – At. San Sebastián – R.C.Polo (Barcelona – allí estudió la carrera) y C.Campo (Madrid – destino profesional).
Pero todo esto, no hubiera sido posible sin la inestimable ayuda, colaboración y complicidad de su mujer, Valen. Compañera desde la juventud, son infinitas las anécdotas como su amistad con Joaquín Blume, Leandro Negre, Eduardo y Joaquín Dualde, Tito Coghen, De la Cuadra Salcedo, Mercedes Corbacho, etc, etc, etc…. Novios desde 1950, fue testigo en primera línea de su primer partido internacional en 1954, o de las dos medallas de Oro conseguidas en los Juegos del Mediterráneo (1954 y 1956), así como del éxito en las Olimpiadas de Roma 1960 – Medalla de Bronce.- (La primera medalla del hockey español)
Leyenda

El 4 de Octubre de 1961, contrajeron matrimonio en San Sebastián, teniendo como primer destino profesional, Pamplona.
Aún así, y ya con 29 años, siguió jugando en el C.Campo de Madrid, ciudad a la que se trasladarían un par de años después por motivos profesionales.
En 1962, vería la luz, el primogénito de sus 6 hijos – Luis María (1962 – actual Presidente del C.D.H.L.M.Usoz) Fernando (1964) Gonzalo (1965) Pablo (1966) David (1968) Jonás (1974).
En 1964, es seleccionado de nuevo, con 32 años, para acudir a las Olimpiadas de Tokio. Un nuevo éxito español pero sin refrendo en el medallero – 4º clasificado / Diploma Olímpico.
Hasta aquí, sería innumerable poder hacer un recorrido por todos los torneos y competiciones que tanto a nivel regional (club) como Internacional engloban su bagaje como jugador (68 partidos Internacionales oficiales) – Inglaterra, Africa del Sur, Japón, Escocia, Irlanda, Francia, Italia, Alemania…
Entrenador

Sus éxitos como jugador, se ven refrendados también como entrenador, obteniendo el privilegio de entrenar al combinado Español en las Olimpiadas de Mexico 1968, obteniendo una meritoria 6ª plaza, de nuevo un diploma Olímpico.
Durante la década de los 70, fue el entrenador del Club de Campo, secciones masculina y femenina, años en los que el Club, obtuvo para su palmarés muchos campeonatos de España.
En 1972, y ante el resurgir del hockey femenino, es nombrado seleccionador del combinado nacional en su sección femenina.
Con independencia de los resultados obtenidos a lo largo de los 16 años que permaneció en el cargo, la mayor satisfacción que a día de hoy nos produce, es el recuerdo que todas las jugadoras que alguna vez estuvieron bajo su tutela, guardan aún hoy de él.
Unos años en los que los viajes eran aventuras, donde no existían Staff técnicos y donde muchas veces los costes de los mismos, eran sufragados por el propio entrenador y las jugadoras. Años con muchos momentos difíciles, pero sin duda, llenos de muchas satisfacciones. Años en los que Luís Mari, fue inculcando a sus hijos el amor por este deporte, enseñándonos a compartir y enseñar, todo lo bueno que el hockey nos puede brindar (porque infinidad de veces, la troupe Usoz Ciriza, se desplazaba allá donde él tuviera que entrenar o jugar).
Durante este ciclo, dos torneos marcaron un hito en el hockey femenino español a nivel Internacional: El subcampeonato Intercontinental en 1983, en Kuala Lumpur Malasia y la medalla de Bronce en la Intercontinental de 1989 en Nueva Delhi, India.
Así mismo, tuvo el honor de participar en la primera Copa Josselin de Jong, antecedente de la 1ª Copa del Mundo, en Barcelona, obteniendo la 4ª plaza.
Federación y Universidad
Es imposible desligar de nuestras vidas el mundo del hockey. Nos ha enseñado que sin pasión, sin entrega, sin ilusión, no podremos entender lo que significó para él vivir todas esas experiencias y contar con quienes se lo permitieron, se lo facilitaron, porque entre tanto, mamá llevaba el timón familiar, breando con todos nosotros e inculcándonos la pasión por este deporte y a pesar quizá muchas veces de la distancia, de tenerlo inherente a nuestras vidas.
Son muchos y muchas, los jugadores/as y familiares que han compartido momentos con él – muchos que quizá ya se hayan olvidado… pero también los hay que tienen un recuerdo, un gesto de cariño… esos, son los que captaron su esencia. En la década de los 80, comenzó su carrera administrativa dentro de la Federación Española de Hockey, como Secretario General de la misma, viviendo los combinados españoles, años de escasez en resultados deportivos y convulsiones federativas.

También durante estos años, y tras su paso por el club de campo, inició una nueva andadura con el Club de Hockey Pilaristas, obteniendo un Campeonato de España y dos medallas de bronce en la modalidad de sala.
Ya en 1988 y tras varios años formando jugadores en la Universidad Complutense de Madrid, crea la sección femenina con antiguas jugadoras del Club de Campo y una nueva generación de jugadoras – Y un año después, el Pilaristas cede sus estatutos, para que la U.Complutense, cree la sección masculina de hockey.
La temporada 90/91, significó un éxito para el equipo aupándose en el 6º puesto de la División de Honor, no pudiendo refrendar el mismo la siguiente temporada, con el descenso a la 1ª división en 1992.
De aquí, otros dos hechos más importantes que los meramente deportivos:
conseguir en 1986, coincidiendo con la celebración de sus bodas de plata, reunir a todos los Usoces y jugar un partido en San Sebastián, junto a sus hermanos, sobrinos, primos…
y la liga que jugamos los 6 hermanos con él – en Madrid, ganando la competición, sin perder ni un solo partido… Pero sin duda, su gran victoria no ha sido su aportación al hockey como jugador, entrenador o seleccionador.
Su gran éxito ha sido trasmitir una forma de vivir y entender el hockey, y que aún hoy en día estamos a años luz de cómo él la sintió; Quizá no tenga la capacidad de recordar acontecimientos deportivos vividos y compartidos con él…pero sí quedarán en mi retina, los innumerables viajes que hicimos por toda España durante las competiciones, y más aún aquellos en los que el hockey, era la excusa: Londres, Paris, Vigo, Coruña, Bourdeox…, y el inolvidable no por último, sino por el empeño que puso en conseguirlo, a Holanda.
